Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
Con un conocimiento profundo de todas las realidades que marcan la Semana Santa sevillana, desde los aspectos más anecdóticos hasta los más profundos, Rafael González-Serna desgranó en el Domingo de Pasión uno de los Pregones que mas se recordarán con el paso del tiempo. Acometió la empresa con el difícil empeño de construirlo toda ella en verso. Y su apuesta salió bien. Por eso consiguió emocionar desde sus primeras palabras. Pero si lo escribió pulcramente, lo leyó mejor. En el fondo, una copla que se hace Pregón.Traemos a nuestras paginas la versión íntegra de este Pregón.
El Teatro Maestranza se venía abajo en una de las ovaciones mayores que nunca oyeron en estas paredes. Lo había conseguido Rafael González-Serna con su Pregón de la Semana Santa sevillana de este 2016. Ha sido el suyo un Pregón que resultó no sólo novedoso, sino especialmente sentido, hasta el punto que conmovió profundamente a Sevilla y a su mundo cofrade.
Y no es sólo, ni principalmente, por la cadencia y el ritmo de sus palabras, ni mucho menos por la innovación de sus pasajes musicados. Lo más relevante ha sido el sentimiento, la forma tan profunda con el que recitó sus versos; aquello no era una interpretación, era la expresión sincera y descarnada de lo que siente y de aquello en lo que cree, un corazón que se abre de para en par para enseñarnos lo que lleva dentro.
Sevilla, que recuerda uno por uno todos los Pregones que ha oído con el paso del tiempo, ha situado ya a éste de Rafa Serna, como se le conoce popularmente, como una de las piezas principales que se han leído en el atril que sirve de pórtico a la Semana Santa. Sin duda se dejó notar su condición de compositor y de canta autor, porque todo su texto suena maravillosamente, en ocasiones con palabras recias, en otros momentos susurrando casi un suspiro. Y todo ello expresa de forma muy sincera, sin rodeos, directamente dirigida al corazón de los sevillanos. De hecho, como se ha escrito en la prensa sevilana, viene a ser "una copla eterna".
Dedico al pregonero sus palabras al recuerdo de su padre, cuya ausencia sobrevuela en distintos pasajes a cuál más emotivo. Pero tras saludar a las autoridades y de agradecerle al delegado de Fiestas Mayores sus palabras de presentación, introdujo un texto que no aparece el original. Se trata de una dedicatoria que improvisó al periodista Fernando Carrasco, recientemente fallecido. Dijo Rafa Serna:
Vamos a andar con roneo que está la calle llorando y tengo dentro un jipio. Vamos de frente despacio porque las aguas del río son hoy caudal de llanto que me dan escalofrío
Vamos de frente despacio que las telas de damasco que engalanan nuestro brío demuestren su poderío va por Fernando Carrasco.
Una estructura clásica y distinta
Siguió el pregonero una estructura que podríamos considerar clásica y continuadora de lo que se espera de este tipo oratoria: recorrer el curso de los días santos de domingo a domingo, reviviendo todos sus momentos. Desde las hermandades de vísperas --¡que justas y acertadas fueron sus palabras!-- hasta el cierre con la Virgen de la Aurora en la mañana de Resurrección. Una a una por el Teatro Maestranza desfilaron todas las cofradías en estas días toman las calles de Sevilla como su templo mayor. Y cada una aparecía con sus señas de identidad inconfundibles, aunque le dedicara cuatro o cinco líneas nada más.
No se alejó de asuntos la actualidad, pero la abordó en términos magníficos. UN buen ejemplo puede ser éste, referenciado en el pasaje que dedica al Gran Poder:
No deseo que se burlen de tu imagen, que si quieren renegarte que renieguen, si no quieren ni mirarte que se aparten, que no vengan a imponerme con sus leyes cuando tengo que venir a suplicarte.
Me enseñaste a poner la otra mejilla y en mi perdón es donde encuentran fortaleza, se equivocan si al pensar que aquí en Sevilla dudaremos en salir en tu defensa.
No propongo enfrentamientos ni guerrillas y no impongo mis creencias por la fuerza sólo hablo de rezar un padrenuestro que se escuche en los confines de la Tierra.
Y ese día que me encuentre ante sus ojos de rodillas humillado en tu presencia, Gran Poder que perdonas nuestras deudas, si me pides que perdone, yo perdono aunque duela perdonar al que te ofenda
La emotividad subió de grados cuando, ya al final de su intervención, Rafael González Serna se refirió a su hermandad de la Macarena. El diálogo que mantiene con Nuestro Padre Jesús de la Sentencia alcanza unos niveles de ternura difícilmente repetibles. Tomando pie de aspectos muy sencillos, el pregón se convierte así en una oración maravillosa y profunda. Pero a continuación traza con rasgos muy atinados los perfiles de la Esperanza Macarena; con cuanto se escrito de esta Virgen sevillana, pocos han sabido retratarla tan certera y sentidamente. Lejos del tópico, acudiendo también a aspectos cotidianos de la vida, pero definitorios. Y todo ello dicho con unas bellas y medidas palabras.
¿Quién te hizo, Reina y Madre, y después que terminara por qué elegiría esta tierra, el reino donde reinaras, y decidió que su Reina, Madre de Dios soberana, se llamase Macarena y naciera sevillana?
Y como final una referencia de excelencia, dirigida a su padre pero también a su madre, cuando recordaba como de niño su madre le vestía la túnica macarena y le dedica a su padre sus últimas palabras, para pedirle que desde el cielo:
Y abraza a este macareno que me rocen tus mejillas porque se cumplió tu sueño: que tu hijo el más pequeño le pregonara a Sevilla.
►►Por su valor documental, el lector puede acceder al texto íntegro de este Pregón, en el adjunto archivo en formato PDF.
nn Videos del Pregón
Para quienes no tuvieron ocasión de seguir este Pregón a través de la televisión, en este enlace con El Correo TV puede verlo íntegramente.
A modo de resusmen significativo, traemos aquí algunos de los pasajes más destacados.
El Pre-acuerdo de Pablo Sánchez y de Pablo Iglesias para formar un Gobierno de coalición, ha levantado las alarmas en todo el mundo de la Tauromaquia. Han bastado 9 palabras para ellos. Es cuando se dice que ese Ejecutivo tiene como una de sus prioridades trabajar por "la garantía de un trato digno a los animales". Ese propósito cuando se pone en boca de Podemos todo el mundo sabe lo que significa; sin ir más lejos, ahí esta su proposición de ley al respecto presentada en el Parlamento de Andalucía. Pero también causa alarma la posición cambiante, por no decir que tibia, de los actuales dirigentes del partido que lidera Pedro Sánchez.
Decía Felipe Sassone que "el toreo al natural es el que se realiza con la mano izquierda, el estoque en la derecha y el corazón en medio". No es fácil matizar más con tan pocas palabras la realidad de una de las suertes fundamentales del toreo, como es el pase natural, que unión con el lance a la verónica conforman el verdadero núcleo duro del toreo de siempre. Aunque en la teoría taurina podemos remontarnos hasta Pepe-Hillo y sus continuadores, hay que reconocer que la realidad del pase natural tal como hoy lo conoceos arranca fundamentalmente de Joselito y de Belmonte, para luego ir adquiriendo una personalidad propia en el quehacer de las grandes figuras, que hicieron realidad esa definición de Sassone: además de la técnica, pusieron el corazón de por medio.