 |
 |
J. Mª REQUENA: LA SENSIBILIDAD POÉTICA Y EL ARTE DEL TOREO

 |
Se han encontrado
10 artículos.
Se muestran del 1 al 10.
Página 1 de 1. |
 |
 |
 |
 |
Memoria viva de un escritor, poeta y periodista |
|
 |
Nos dejó en 1998, pero su memoria literaria sigue viva. En buena medida gracias a la feliz idea de la página http://www.josemariarequena.com, en la que se realiza con gran acierto un acercamiento a su figura a través de su biografía, sus libros y una selección de algunos textos de su obra. Se trata de José María Requena, consagrado hoy como uno de los grandes escritores andaluces del siglo XX. En su obra abundan las referencias, tanto literarias como poéticas, al mundo de los toros, con una visión introspectiva propia de un poeta y de un gran hombre.
|
|
 |
 |
 |
|
|
 |
Con su enorme personalidad narrativa y su sensibilidad de poeta José María Requena nos legó páginas gloriosas para la literatura taurina, repartidas en distintas obras, entre las que destacan "Gente del toro" (ensayo), "El cuajaron (novela) y "Toro mundo" (ensayo). En este trabajo de documentación se condensa una breve antología de textos, tomados de la página www.josemariarequena.com

|
 |
 |
 |
Prólogo al libro |
|
 |
"El alma de José María Requena" [Servilia Ediciones] es un libro relativamente breve –138 páginas— en el que se realiza una recopilación de textos, la mayoría de ellos inéditos, todos ellos bajo el denominador común de sus referencia a su Carmona natal. Lejos de ser un volumen meramente localista, los textos seleccionado reflejan con tino la personalidad del escritor y poeta, gracias al acierto del profesor Antonio Montero Alcaide al realizar la selección de los textos, que además prologó con un texto en el que Requena aparece en su contexto más propio.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Fue el autor de la primicia informativa |
|
 |
Ahora que se conmemora con los honores que le son debidos a su memoria los 50 años de la muerte de Juan Belmonte, es momento para reivindicar la autoría de la primicia periodística de aquella luctuosa noticia. Y es que fue el escritor, poeta y periodista sevillano José María Requena quien primero lanzó al mundo la versión completa de lo que no fue sino una tragedia en "Gómez Cardeña". Situados en los comienzos de los años 60 y en su peculiar clima social, la narración completa de los hechos no pudo hacerse ni con más verdad, ni con más respeto, sin herir sensibilidad alguna, pero sin omitir ninguno de los elementos de la noticia.
|
|
 |
 |
 |
 |
Texto íntegro de las crónicas de José Mª Requena |
|
 |
En un artículo reciente publicado en nuestro portal, se reivindicaba la figura del gran periodista, escritor y poeta José María Requena como autor de la crónica que dio a conocer la realidad de la muerte de don Juan Belmonte, ahora hace 50 años. Se venía a decir en aquel artículo que "situados en los comienzos de los años 60 y en su peculiar clima social, la narración completa de los hechos no pudo hacerse ni con más verdad, ni con más respeto, sin herir sensibilidad alguna, pero sin omitir ninguno de los elementos de la noticia". Pero esta primicia informativa resulta muy difícil de localizar hoy, porque corresponde a una etapa en la que el periodismo no había entrado en la era digital. Gracias a la colección de trabajos que guarda su familia se puede rescatar de los archivos.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Ahora que cumple 80 años |
|
 |
Ahora que Curro ha cumplido 80 años, gana de nuevo actualidad un antiguo artículo del gran escritor José María Requena titulado "Curro Romero y la Inspiración", publicado en su libro "Gente del toro" cuando el torero de Camas aun andaba en activo. "La psicología de Curro –escribe Requena-- da pie para suponer que presienta desastres o triunfos en las claves misteriosas de un escalofrío, o en el sabor más o menos amargo de su saliva, en un cambio repentino en el compás de sus pulsos... Y hasta es probable que, después de todo, las muestras supersticiosas de tales adivinanzas no sean sino ánimos o desánimos que ocasionan los resultados de la tarde, en lugar de ser premoniciones proféticas".
|
|
 |
 |
 |
 |
Un relato preciosista de José María Requena |
|
 |
"Adiós a los ruedos" es un relato escrito con el preciosismo propio de un poeta, con el que José María Requena (1925-1998), por entonces ya galardonado con el Premio Nadal de novela, hizo en la década de los 80 una incursión casi experimental por otras formas de expresión, en la que cada coma y cada palabra se engarzan con milimétricamente precisión. Cuando se lee este texto, se observa la agudeza y a la vez la soltura de una prosa que resulta verdaderamente apasionante. El escritor sevillano se centra en el drama íntimo del torero cuando le llega la hora de su retirada, en ese mar de dudas y contradicciones que se le abren por delante ante esa nueva etapa de su vida, cuando tras el balance de lo pasado todo se vuelven interrogantes de futuro.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Tres poemas, tres visiones |
|
 |
"Mucho más allá del requiebro emergido del resplandor de la belleza", José María Requena amó a su tierra y a sus tradiciones "de otro modo". Y es que la canta desde la sinceridad de sus versos, esos que dicen: "con voz quemada y escocida/ en la garganta del amor, /por la savia feroz de las raíces/ con las que el hombre busca/ un poquito de Dios/ para las ramas altas de su sueño". Pocos libros como su "Gracia pensativa" retratan tan a lo vivo las realidades sevillanas, desde ese otro modo de ver que el poeta de Carmona describe con unas formas luminosas. Ahora que Sevilla anda metidas en ferias, traemos aquí tres de sus poema, seleccionados de una de sus obras cumbre.
|
|
 |
 |
 |
 |
A modo de una guía sobre aquello que se admira |
|
 |
Poeta, novelista, ensayista y periodista, José María Requena (Carmona, 1925-Sevilla 1998) ha sido uno de los escritores que con una mayor sensibilidad se ha acercado a los misterios de su tierra. Alejado por completo de una visión tópica, tiene acreditada una obra que hoy sigue teniendo una plena actualidad. Desde su "Sangre por las cosas" --con la que debutó en la poesía-- hasta su ultimo trabajo, supo dignificar el oficio de escribir. Por eso ha sido uno de os nombres destacados de las letras de esta era contemporánea. Ahora que arranca una nueva primavera, bueno es recordar algunas de sus palabras, que fueron precisamente eso: una verdadera primavera.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
La poética del escritor sevillano |
|
 |
"Mucho más allá del requiebro emergido del resplandor de la belleza", José María Requena amó a su tierra y a sus tradiciones "de otro modo". Y es que la canta desde la sinceridad de sus versos, esos que dicen: "con voz quemada y escocida/ en la garganta del amor, /por la savia feroz de las raíces/ con las que el hombre busca/ un poquito de Dios/ para las ramas altas de su sueño". Pocos libros como su "Gracia pensativa" retratan tan a lo vivo las realidades sevillanas, desde ese otro modo de ver que el poeta de Carmona describe con unas formas luminosas. Ahora se cumplen 50 años de la primera edición de este libro tan singular, con el que el poeta sevillano nos ofrece una de sus obras más logradas dentro de la poética.
|
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |