 |
 |
SEMANA SANTA 2017

 |
Se han encontrado
8 artículos.
Se muestran del 1 al 8.
Página 1 de 1. |
 |
 |
 |
 |
Siete días que fueron, que siguen siendo, únicos |
|
 |
Sólo siete días, casi ocho si contamos unas horas de la madrugada de la Resurrección, Sevilla se convierte en sus calles en la más grandiosa y concurrida catedral que jamás pudo ser construida. Siete días, casi ocho, en los que Dios y su Madre, en la "revirá" de cualquier esquina, nos sorprenden y se nos acercan hasta casi darnos la mano. Es esa otra forma de rezar que tiene Sevilla. Será diferente de aquella más convencional –¿ortodoxa, quizás?— que tenemos en el resto del año. Pero no lo dudes, amigo, Sevilla reza. Poco habrás descubierto de en estos días grandes de Sevilla si con los ojos del alma no llegas a advertirlo, incluso en medio del bullicio, cuando por delante tuya caminen los más de 60.000 nazarenos que que acompañan a los 122 pasos que se ponen en la calle.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Pronunciado por Alberto García Reyes |
|
 |
Recuerdos para el barrio de su familia, homenaje a las madres y gran ovación al unir cofradías con tauromaquia, además de en sus menciones a los Gitanos, al Gran Poder y la Macarena. La sorpresa: un guitarrista tocando en uno de los pasajes. Un texto literariamente logradísimo, de un contenido profundo que va más allá de los giros originales del orador. Un texto, en fin, que vale la pena leer.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Entre responsabilidades y singularidades personales |
|
 |
Si algo tiene la Semana Santa de Sevilla es que sus verdaderos protagonistas, casi siempre anónimos, son todos los sevillanos. Más los foráneos que no faltan a esta cita anual. Pero está claro que también hay que contar con unos protagonistas de particular relieve. Así lo exigen las responsabilidades en las tareas organizativas, pero también se dan siempre unos matices que también aportan tana relevancia que los singulariza a sus protagonistas. Nuestra Redacción ha seleccionado diez nombres propios que vivirán intensamente estos días.
|
|
 |
 |
 |
 |
En Sevilla se aprende a mirar y a rezar |
|
 |
"Mira. En silencio. El padre reparte su mirada entre la Madre y el su hijo. De una a otro, como buscando lo más sagrado. El corazón lo tiene pinzado y han quedado mudas las venas de su cuerpo. No entona un ave maría. Solo silencio. Y el niño, protegido por la mirada santa de la Madre y la sacra de su padre, lanza un beso". Así describe el autor a la hora de narra su historia de una esquina, como cualquiera de las muchas que tiene Sevilla, aunque está tenga nombre propio.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Colección de crónicas y videos de cada jornada |
|
 |
|
|
 |
 |
 |
Un documento histórico de 1958 |
|
 |
Se trata del primer documenta que se hizo en color sobre la Semana Santa de Sevilla. Titulado "Sevilla Penitente" está fechado en Enero de 1958. El guión fue obra de Luis Ortiz Muñoz, un reconocido cofrade de la Hermandad del Valle, que ya había Pregonero en 1943. Para la narración se contó con el actor Fernando Rey. Perteneciente a la Filmoteca Nacional. A la hora de verlo hay que situarse, naturalmente, en el contexto de su época.
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
Un ensayo de Alberto Pozo Ruíz, de la Universidad de Sevilla |
|
 |
"La fama de la Pasión, según Sevilla, corría ya por el extranjero en el siglo XVI. Gran parte de las cofradías actuales se crearon en este siglo". Lo explica detalladamente Alberto Pozo Ruiz, de la Universidad de Sevilla, en su ensayo "Las cofradías sevillanas en el siglo XVI", un trabajo bien armado en el que nos acercamos a los orígenes de lo que hoy es la Semana Santa. Por su indudable valor documental, traemos a nuestras páginas, en formato PDF, el texto íntegro de este ensayo.
|
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |